Inchcape infraestructura solar con paneles instalados en Perú Bolivia y Panamá energía renovable y sostenibilidad

Inchcape supera los 1.500 paneles solares instalados en la región

Inchcape Américas amplió su red de infraestructura solar en varios países de la región, superando los 1.500 paneles fotovoltaicos instalados en sus operaciones. Los nuevos sistemas fueron implementados en sedes de Perú, Bolivia y Panamá como parte de su estrategia para reducir emisiones y avanzar hacia una operación con menor impacto ambiental.

En Perú, la empresa instaló dos nuevos sistemas solares en sus sedes de Lima. Cada uno integra 88 paneles de 700W, con una producción conjunta superior a 80 MWh anuales. Según la compañía, estas instalaciones permitirán evitar la emisión de aproximadamente 17 toneladas de CO₂e por año y representan un aporte relevante para su objetivo anual de reducción de emisiones en el país. Con estas incorporaciones, tres centros de operación en Perú ya cuentan con suministro solar.

En Bolivia, tres sedes de Imcruz–Inchcape en La Paz y Santa Cruz operan actualmente con energía solar. En total, suman 275 paneles distribuidos en 650 m², con una capacidad instalada de 146,44 kWp. La producción anual supera los 220 MWh. El Centro Logístico KM 12, en Santa Cruz, concentra la mayor parte de esta infraestructura, con 224 paneles y una reducción estimada de 55 toneladas de CO₂e anuales.

En Panamá, Inchcape desarrolló su primer proyecto solar en la sede de Tumba Muerto, donde se instalaron 340 paneles que están en etapa final de conexión. La compañía estima que este sistema cubrirá alrededor del 88% del consumo energético del local, que representa casi una cuarta parte de la energía utilizada por sus operaciones en ese país.

De acuerdo con información oficial, la empresa cuenta actualmente con 15 instalaciones solares en funcionamiento o desarrollo en Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú. En conjunto, suman 1.553 paneles en la región. Inchcape reportó que, durante 2024, logró una reducción del 9% en sus emisiones de alcance 1 y 2, alineada con su meta global de disminuir su huella de carbono en 46% para 2030